Al de unos 15 años, George Friedman, fundador de la agencia privada de inteligencia Stratfor, convence a los dirigentes occidentales de que los países del grupo BRICS no tendrán un papel importante en el siglo XXI y de que sí lo tendrá Turquía [1]. Friedman es un ex colaborador de Andrew Marshall, quien fungió como estratega del Pentágono desde 1973 hasta 2015 [2].
Los círculos patronales islámicos turcas han reforzado la propaganda a favor del islamismo recurriendo para ello a toda una serie de personalidades francesas que se han dejado sobornar (como Anne Lauvergeon, Alexandre Adler, Joachim Bitterlich, Helene Conway-Mouret, Jean-Francois Copé, Henri de Castries, Augustin de Romanet, Laurence Dumont, Claude Fischer, Stephane Fouks, Bernard Guetta, Elisabeth Guigou, Hubert Haenel, Jean-Pierre Jouyet, Alain Juppé, Pierre Lellouche, Gerard Mestrallet, Thierry de Montbrial, Pierre Moscovici, Philippe Petitcolin, Alain Richard, Michel Rocard, Daniel Rondeau, Bernard Soulage, Catherine Tasca, Denis Verret, Wilfried Verstraete, por citar sólo algunas).
Pero Turquía se halla hoy al borde de la implosión, al extremo que puede decirse en este momento que su supervivencia como Estado está realmente en peligro.
El proyecto de
desmantelamiento de Turquía
En 2001, los estrategas straussianos del Departamento de Defensa estadounidense planeaban un rediseño del «Medio Oriente ampliado» [o «Gran Medio Oriente»] que preveía la división de Turquía para favorecer el surgimiento de un Kurdistán independiente, que reuniría a los kurdos de la actual Turquía, los de Irak y los de Irán. Ese proyecto suponía que Turquía saliera de la OTAN, que se lograra la reconciliación entre tribus kurdas que no tienen mucho en común –ni siquiera el idioma– y concretar considerables desplazamientos de poblaciones. Ya en 2001,, el coronel Ralph Peters mencionaba ese plan en un artículo de Parameters, antes de publicar un mapa al respecto, en 2005. Peters es un discípulo de Robert Strausz-Hupé, ex embajador de Estados Unidos y teórico del Novus orbis terranum (el «Nuevo Orden mundial» [3].
Ese loco proyecto volvió a salir flote, hace un mes, junto al acuerdo entre Israel y Arabia Saudita negociado como respuesta a las negociaciones del llamado grupo 5+1 sobre el tema nuclear iraní [4]. Tel Aviv y Riad contaban con Turquía para acabar con la República Árabe Siria. Ankara se había comprometido firmemente en ese sentido cuando la OTAN terminó el traslado del LandCom (el Mando Conjunto de las Fuerzas Terrestres de la alianza atlántica) a la ciudad turca de Esmirna, en julio de 2013 [5]. Decepcionado ante la pasividad de Estados Unidos, el entonces primer ministro turco Erdogan organizó –bajo bandera falsa [6]– el bombardeo químico perpetrado en las afueras de Damasco para justificar una intervención de la OTAN. Pero no obtuvo el resultado deseado. Un año después, Erdogan volvía a la carga, prometiendo utilizar la coalición internacional creada contra el Emirato Islámico para tomar Damasco. En las actuales circunstancias, Israel y Arabia Saudita –que han tenido que correr con los gastos y sufrir las decepciones por las promesas incumplidas– no tendrán ciertamente reparos en provocar una guerra civil en Turquía.
El cambio de política en Washington
Sin embargo, 2 factores parecen oponerse al desmantelamiento de Turquía.
El 29 de junio de 2015, el presidente ruso Vladimir Putin presentó personalmente ese plan al ministro sirio de Relaciones Exteriores, Walid Muallem, y a Buthaina Shaaban, la consejera especial del presidente sirio Bachar al-Assad [11]. Y las partes procedieron de inmediato a una serie de intercambios.
• El 5 de julio, una delegación de los servicios secretos sirios fue recibida por el príncipe heredero saudita Mohamad ben Salman.
• Turquía recibió a un emisario oficioso de Damasco y posteriormente envió su propio emisario a la capital siria. Después de la firma del acuerdo 5+1, Turquía cesó su respaldo al Emirato Islámico y procedió a la detención de 29 individuos que facilitaban las entradas y salidas ilegales a través de la frontera turco-siria [12].
• El 5 de julio, una delegación de los servicios secretos sirios fue recibida por el príncipe heredero saudita Mohamad ben Salman.
• Turquía recibió a un emisario oficioso de Damasco y posteriormente envió su propio emisario a la capital siria. Después de la firma del acuerdo 5+1, Turquía cesó su respaldo al Emirato Islámico y procedió a la detención de 29 individuos que facilitaban las entradas y salidas ilegales a través de la frontera turco-siria [12].
Ambas variantes son posibles actualmente: un desplazamiento de la guerra de Siria hacia Turquía o el surgimiento de una coordinación regional contra el Emirato Islámico.
La situación en Turquía
Es muy importante no perder de vista la transformación que ha sufrido Turquía en estos últimos 4 años.
La OTAN ya no quiere continuar el juego
Si bien la justicia turca ya ha logrado comprobar los vínculos personales del señor Erdogan con al-Qaeda, al mismo tiempo ya no existen dudas de que es el propio Erdogan quien dirige personalmente el Emirato Islámico. En efecto:
El Emirato Islámico está encabezado por Abu Bakr el-Baghdadi. Pero este personaje sólo aparece en primer plano por ser miembro de la tribu Qurays y, por consiguiente, descendiente del Profeta. El mando, en término operativos, está realmente en manos de Abu Alaa al-Afri y de Fadel al-Hayali (conocido como Abu Muslim al-Turkmani), dos turkmenos agentes del MIT (los servicios secretos turcos). Los demás miembros del estado mayor del Emirato Islámico son originarios de la antigua URSS.
Las exportaciones de crudo, recientemente reiniciadas en violación de la resolución 2701 del Consejo de Seguridad de la ONU, ya no pasan a través de Palmali Shipping & Agency JSC, la compañía del multimillonario turco-azerí Mubariz Gurbanoglu, sino de la empresa de Bilal Erdogan, hijo del presidente turco.
La atención médica realmente importante a los yihadistas heridos del Emirato Islámico está en manos del MIT (servicios secretos turcos) y se presta en un hospital clandestino que se halla en territorio turco –en Sanliurfa– bajo la supervisión de Sumeyye Erdogan, hija del presidente turco [17].
Es por eso que, el 22 de julio de 2015, el presidente Barack Obama se comunicó telefónicamente con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y lo amenazó sin contemplaciones. Según nuestras informaciones, el presidente estadounidense dijo simple y llanamente haberse puesto de acuerdo con el primer ministro británico David Cameron para excluir a Turquía de la OTAN –lo cual implica la guerra civil y la división de Turquía en dos Estados si ese país
1. no rompe de inmediato su acuerdo con Rusia sobre el gas
2. y si no participa, también de inmediato, en la coalición internacional contra el Emirato Islámico.
El presidente Erdogan, cuya formación es islámica pero no política [18], reaccionó tratando apaciguar a Washington pero prosiguió al mismo tiempo llevando adelante sus propios antojos.
1. Turquía autorizó la OTAN a utilizar sus bases en territorio para luchar contra el Emirato Islámico, arrestó a los traficantes de personas de esa organización y participó en los simbólicos bombardeos contra posiciones del Emirato Islámico en Siria;
2. Pero, el señor Erdogan desplegó, al mismo tiempo, esfuerzos mucho más importantes contra su oposición kurda que contra el Emirato Islámico con intensos bombardeos contra posiciones del PKK en Irak, ordenando el arresto de miembros del PKK en Turquía y bloqueando numerosos sitios web kurdos [19]. La respuesta del PKK fue un lacónico comunicado donde ese partido tomaba nota de que el gobierno turco acaba de reiniciar unilateralmente las hostilidades;
3. Se desconoce, por el momento, si Erdogan ha tomado alguna decisión con respecto al gasoducto Turkish Stream.
Llegamos en este momento al término del plazo constitucional de 45 días al cabo del cual el jefe del principal grupo parlamentario turco debe formar gobierno. Dado que los 3 principales partidos de oposición, siguiendo los consejos de la embajada de Estados Unidos, se negaron a formar una alianza gubernamental con el AKP, Ahmet Davutoglu no ha podido conformar un nuevo gobierno. Habrá que volver a convocar elecciones legislativas. Teniendo en cuenta, por un lado, la división en el seno del AKP (islamistas) y, por otro lado, el odio existente entre el MHP (conservadores) y el HPD (izquierda y kurdos), es evidente que resultará muy difícil el surgimiento de una mayoría. Si así sucede o si el AKP llega a prevalecer, Turquía entrará en un periodo de guerra civil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario