Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2015

ELECCIONES EN GRECIA | El poder de la imagen | voltairenet.org

ELECCIONES EN GRECIA

El poder de la imagen

La experiencia griega es digna de estudio. Estados Unidos, que impuso su política simultáneamente a Bruselas, Berlín y Atenas, puso a prueba en Grecia la manera de paralizar una oposición popular masiva recurriendo al uso del «pensamiento doble». Ahora falta propagar en el resto de Europa la sensación de impotencia así obtenida para posibilitar la incorporación de la eurozona a la zona donde rige el dólar estadounidense mediante la creación de un gran mercado único transatlántico.

JPEG - 41.6 KB
Alexis Tsipras, ídolo de la izquierda «antiimperialista» europea
A pesar de los sondeos que predecían un resultado equilibrado con los de Nueva Democracia, Alexis Tsipras acaba de ganar sus segundas elecciones legislativas con un 35,46% de los votos contra un 28,10% para este último partido. Tsipras decidió de inmediato reinstaurar la antigua mayoría gubernamental aliándose con el partido de los Griegos Independientes, representantes de la derecha nacionalista. Algunos observadores, como Romaric Godin, estiman que «los griegos saben premiar a quien lucha, aunque al final salga derrotado» [1]. Para Godin, «este espíritu de lucha» devolvió la dignidad al pueblo griego.
Primeramente, es importante señalar que el apoyo está lejos de ser masivo, si se tiene en cuenta que hubo un 45% de abstención, o sea, un 10% más que en las elecciones de enero. Si agregamos a eso las boletas en blanco o anuladas (2,5% contra un 0,5% en enero), resulta que cerca de la mitad de los electores manifestaron su descontento hacia la política del gobierno. La abstención, el voto en blanco así como la incapacidad de los disidentes de Syriza –la Unidad Popular– para constituir una fuerza política reconocida por los electores revelan la existencia de un alto grado de desconfianza hacia el conjunto de la clase política y, sobre todo, la existencia de un sentimiento de impotencia. ¿Para qué ir a votar si de todas formas no sirve de nada?
La total sumisión de Tsipras al dictado de los acreedores, después de haber organizado un referéndum en el que los electores se opusieron masivamente a esa capitulación, ha destruido todo deseo de oponer resistencia. Aunque la victoria de la derecha habría sido una derrota, la lucha contra las reformas hubiese podido continuar por otros medios. Pero la victoria de Tsipras, por el contrario, hunde al pueblo en una situación en la que ya ni siquiera tiene las palabras necesarias para seguir luchando. La derrota se convierte en “victoria” y a la colaboración se le llama “resistencia”. La “Troika” ya no es el adversario del gobierno griego, ahora se convierte en su aliado en su «lucha contra la oligarquía y el fraude fiscal». Las reformas iniciadas por el gobierno supuestamente serían más eficientes con la ayuda de las instituciones europeas, que se presentan así como importantes instrumentos de lucha contra el capital financiero.
Sin embargo, a pesar de su carácter paradójico, la mayoría que Syriza acaba de obtener y su relativa victoria en las urnas indican algo muy real: la actual supremacía de la imagen por encima de los hechos.

Una imagen de resistencia

Vemos, en efecto, que la capitulación del primer ministro Tsipras no afectó su imagen. Tsipras pudo darse el lujo de declarar: «No se me puede reprochar no haber luchado. Yo luché hasta donde nadie ha luchado» [2]. Con ello sale de una problemática de enfrentamiento para ponerse en posición de víctima. La iconografía que resulta de esta posición de víctima fusiona dos aspectos: proyecta la imagen del héroe que ha luchado más que nadie antes que él al mismo tiempo que la imagen de la víctima que no tuvo otra opción que firmar los acuerdos bajo la amenaza «del revólver en la sien».
Así se consagra la imagen de la «izquierda radical». La madre de Alexis Tsipras, de 73 años, cuenta al semanario popularParapolitika (Παραπολιτικά): «Últimamente Alexis no come ni duerme. Pero no tiene opción, tiene una deuda con el pueblo que confió en él» [3]. Su esposa agrega: «Sólo lo veo muy raramente. Vive entre el aeropuerto y el Parlamento. No tiene tiempo de ver ni a sus hijos. ¿Cómo tendría tiempo para verme a mí?» Todo se reduce al sufrimiento del político fiel pero herido. La supremacía de la imagen suprime toda separación entre los ciudadanos y el poder. La crítica se convierte entonces en una herejía ya que negaría el sacrificio que está haciendo el dirigente.
De esa manera se desplaza el verdadero motivo del enfrentamiento desde la oposición objetiva entre fuerzas sociales hacia el conflicto interno del primer ministro y su estado de ánimo. Se despoja a la gente del carácter material de sus propias luchas para tratar de proteger la imagen de Tsipras. El resultado de las elecciones reafirma a un primer ministro que renunció al cumplimiento de sus promesas electorales y que invirtió con su acción los resultados del referéndum que él mismo había organizado. Su éxito [electoral] prueba la eficacia de un procedimiento que exige a los pueblos dejar en suspenso sus propios intereses para mantener intacta la imagen de resistencia de su dirigente.

Supremacía de la imagen

La imagen exhibe lo invisible: la lucha desigual de Tsipras. Revela lo que se esconde detrás de los hechos, detrás de su capitulación ante la Unión Europea. El resultado de las elecciones convierte la mirada de Tsipras sobre sí mismo en algo “objetivo” y es eso lo que se pone en lugar de la realidad. La imagen se hace así más real que la realidad y escapa a la contradicción. La fusión que se instaura así entre los ciudadanos y su dirigente hace que su «resistencia» no puede ser cuestionada ni objeto de crítica.
La imagen siempre ha sido un tema central para el gobierno griego. Por ejemplo, la simple modificación en la manera de designar a sus interlocutores –la «Troika» se convirtió en «las Instituciones»– también fue presentada como una victoria.
Sin embargo, el gobierno griego se plegó por completo a las exigencias de los acreedores y aceptó el endurecimiento de sus exigencias. Por cierto, las exigencias de la «Troika» no han terminado aún. La nueva degradación económica del país permitirá a las «Instituciones» exigir más restricciones y nuevas privatizaciones. Debido a la situación de urgencia, estas privatizaciones tendrán realizarse vendiendo a precio de ganga. Debido a la capitulación, el gobierno griego no podrá hacer otra cosa que participar en el descuartizamiento del país. A pesar de ello, gracias a la manipulación de la imagen, el abandono de los principios iniciales es designado como «lucha».

Borrando la diferencia entre una cosa y lo contrario

La imagen «es la cosa sin serlo», establece una equivalencia entre lo que existe y lo que no existe. De esa manera, se hace posible presentar la capitulación como una victoria. Es así como, al comparecer ante el Parlamento griego para llamar los diputados a acelerar el proceso de aplicación del acuerdo firmado con las «Instituciones» europeas, Tsipras declara: «Es crucial no perder ni un milímetro del terreno que ganamos al firmar el acuerdo.» [4]
Ese proceso de eliminación de la diferencia entre una cosa y lo contrario es una constante en la política de ese gobierno. El primer ministro llamó a sus conciudadanos a pronunciarse, a través de un referéndum, en contra de las propuestas de la Unión Europea, propuestas que finalmente fueron rechazadas por el 61% de los votantes. Pero, después de eso, Tsipras acepta un acuerdo aún más desfavorable para la población griega. Y mientras se somete al dictado de la Unión Europea, Tsipras declara: «No creo en ese acuerdo. Es un acuerdo malo para Grecia y para Europa pero he tenido que firmarlo para evitar una catástrofe.» [5].

Pensamiento doble

Panos Kammenos, ministro de Defensa y presidente de los Griegos Independientes –el partido nacionalista miembro de la coalición gubernamental–, también declaró que la aceptación del acuerdo del 13 de julio era una «capitulación» resultado de un «chantaje» y de un verdadero «golpe de Estado», y agregó: «Grecia capitula pero no se rinde.» [6], antes de pedir a los diputados de la mayoría que votaran a favor del acuerdo.
Tsipras y Kammenos desarrollan aquí un sistema de pensamiento doble que consiste en anular algo enunciado en el momento mismo en que se enuncia, aunque se mantiene lo que se había dado a entender anteriormente. De esa manera, el diputado y el ciudadano a quienes se dirigen tales discursos deben ser capaces de aceptar simultáneamente elementos que se oponen, sin resaltar por ello la contradicción existente. Se conjugan así, en las mentes, dos visiones incompatibles.
Enunciar simultáneamente una cosa y lo contrario provoca una desintegración de la conciencia. La negación de la oposición existente entre las dos proposiciones impide toda representación. Se hace entonces imposible percibir la realidad y analizarla. Al vernos en la incapacidad de distanciarnos de la emoción, no podemos hacer otra cosa que sufrir la realidad y someternos a ella en vez de pensarla y organizarla.

Un principio del sometimiento

El individuo se ve entonces en posesión de dos visiones incompatibles y carentes de todo vínculo. La negación de la oposición entre esos dos elementos suprime la conflictualidad ya que hace coexistir en el seno del yo dos afirmaciones opuestas que se yuxtaponen sin influenciarse entre sí. Este procedimiento, que el sicoanálisis denomina como «clivaje», impide todo juicio y provoca una indiferenciación de los elementos de la realidad. La deconstrucción de la facultad de simbolizar impide la formación de una memoria y se opone así a la constitución de un «nosotros». Convirtiéndonos en mónadas, el discurso tiene entonces un efecto de petrificación ante la omnipotencia de las instituciones europeas y nos encierra en la sicosis: no hay otra política posible.
En su novela 1984, George Orwell ya describía el «pensamiento doble» [7] que consiste en «sostener dos opiniones contradictorias simultáneamente, dos creencias contrarias albergadas a la vez en la mente» [8].
George Orwell ya había identificado esos «principios del sometimiento» que privan al individuo de toda capacidad de resistencia y cuya función es borrar en el sujeto «todo recuerdo de la existencia de un deseo posible de resistencia» [9].
La política que tiende a borrar el «deseo mismo de resistencia» está presente en el pedido del fiscal general del Tribunal Supremo al Parlamento griego para que este último examinara dos denuncias presentadas contra el ex ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, en relación con la elaboración de un plan –que no llegó a ser aplicado– para la creación de una moneda paralela. Como escribe Courrier International: «Sus reflexiones secretas pudieran tener importantes consecuencias para el jefe de las Finanzas griegas» [10]. El sólo hecho de pensar en resistir podría ser convertido en delito.

Fortalecer la integración
a la estructura imperial

El proceso de pensamiento doble no se limita a la política económica y financiera del gobierno sino que también está presente en su política exterior. El rabino Mordechai Frizis, ex gran rabino de Salónica, había expresado inquietud ante la victoria electoral de Syriza declarando que el «partido Syriza es un partido antisionista que está en contra de Israel» [11]. El supuesto antisionismo del gobierno griego se tradujo recientemente en la firma de un importante acuerdo militar con Israel [12]. Este pacto es similar al que existe entre Israel y Estados Unidos. No hay otro equivalente. Garantiza inmunidad legal a todo el personal militar durante un entrenamiento en el territorio del otro país [13].
Ese acuerdo estipula que la marina de guerra de Israel puede intervenir en aguas chipriotas y en el Mediterráneo oriental para neutralizar todo ataque islamista contra intereses griegos o los del Estado hebreo. De ser necesario, unidades de élite de las fuerzas armadas de Israel también podrían desplegarse en las plataformas de extracción de gas de Chipre o instalarse en bases militares griegas [14].
Quien firmó ese acuerdo en nombre del gobierno griego fue Panagiotis Kammenos, ministro de Defensa griego y miembro de los Griegos Independientes [ANEL], el partido nacionalista miembro de la mayoría gubernamental. Pero ese acuerdo no hubiese sido posible sin la aprobación de Syriza. El 6 de julio de 2015, esa opción fue confirmada por el viaje del ministro de Relaciones Exteriores nombrado por Syriza, Nikos Kotzias, a Jerusalén para conversar con el primer ministro israelí Benyamin Netanyahu con el fin de «fortalecer los vínculos bilaterales entre los dos países».
Además, a pedido de las autoridades estadounidenses, el gobierno de Tsipras acaba de prohibir que los aviones rusos que vuelen a Siria pasen por el espacio aéreo griego, decisión tomada poco antes del inicio del traslado del material, militar y no militar, «destinado a la lucha contra los mercenarios del Estado Islámico».
De esa manera, el discurso de Syriza, presentado como el resultado de una voluntad popular de «romper con el imperialismo», se acompaña en realidad con una política de fortalecimiento de la integración a la estructura imperial. La acción del gobierno debe olvidar el programa del partido y este último renuncia a hacer algo concreto. El antiimperialismo existe únicamente como discurso y se hace posible aplicar paralelamente una política que va en el sentido opuesto. Nos situamos fuera del lenguaje, discurso y realidad coexisten de manera independiente, el primero como simple letanía, como balbuceo, o sea como simple gozo, mientras que la segunda [la realidad] se reduce a lo innombrable, a lo real que no podemos pensar y que, por consiguiente, no podemos enfrentar. Lo que se dice se convierte en lo real, ambas cosas se confunden. Y así, la separación de lo que dice el poder ya no es posible.

La austeridad como
única política posible

Alexis Tsipras repitió durante toda la campaña electoral que respetaría sus compromisos, subrayando que no estaba de acuerdo con la política de austeridad. El gobierno griego se comprometió a adoptar en los 3 próximos años unas 223 nuevas medidas a cambio de un financiamiento de 86 000 millones de euros. La aplicación del tercer memorándum pone a Grecia bajo estrecha vigilancia. El dinero se entrega con cuentagotas y a cambio de reformas muy precisas. El tercer memorándum no deja al gobierno griego ningún margen de iniciativa en el sector presupuestario [15].
Al conservar la coyunda del euro, el futuro de los bancos también depende de la buena voluntad de los acreedores ya que estos son los únicos que pueden dar luz verde al programa de recapitalización, que se eleva a 15 000 millones de euros [16].
Alexis Tsipras justificó su capitulación ante el dictado de la Troika con la vaga promesa de una futura restructuración de la deuda. El FMI declaró varias veces que esa restructuración era una necesidad y una condición para su propia participación en el financiamiento de las reformas. Sin embargo, debido a la oposición de Berlín, Grecia sólo podía esperar reducciones de tasas, un reescalonamiento de los pagos y obtener plazos más largos. Para Alemania, el objetivo era mantener la presión sobre el gobierno griego instaurando una restructuración «progresiva» [17]. Esta interpretación se vio confirmada en una entrevista concedida, el 1º de octubre, al Financial Times por el director del Mecanismo Europeo de Estabilidad, Klaus Regling. En esa entrevista Regling advirtió que, a pesar de las declaraciones de Tsipras, Grecia no debería poner sus esperanzas en una amplia renegociación de su deuda. El país estaría así condenado a pagar una renta perpetua a sus acreedores y a sufrir una creciente depauperación.

Una nueva depauperación del país

Alexis Tsipras se comprometió, «por su honor y su conciencia», a «servir al pueblo griego». Pero es posible que su honor y su conciencia no pesen mucho comparados con sus compromisos con los financieros, después del memorándum impuesto por las «Instituciones» y aceptado por el gobierno griego. Ese documento no deja ningún espacio a la iniciativa política y cancela la soberanía del Estado griego.
Las reformas impuestas afectan todos los sectores de la economía, incluyendo los más importantes para la vida cotidiana. Eso va desde el precio de la leche hasta la fecha en que se inician las rebajas en las tiendas, pasando por el trabajo dominical –autorizado o no–, el monto de los salarios en los sectores privado y público y las compensaciones en caso de despido. Sin olvidar la venta de medicamentos en los supermercados, la liberalización de los oficios considerados cerrados y las privatizaciones [18]. Los acreedores soltarán los 86 000 millones de euros concedidos en 3 años con cuentagotas, sólo después de verificar que se aplican las reformas y que Atenas respeta los objetivos impuestos en materia de presupuesto. El margen de maniobra [del gobierno] es cero. Desde finales de octubre, caerá sobre los griegos una serie de tasas y de impuestos, acompañados de reducciones de los retiros complementarios. El gobierno también tendrá que aumentar la edad legal para el retiro llevándola de 65 a 67 años, reducir las posibilidades de pre-retiro, concretar las privatizaciones y liberalizar el mercado de la energía.
En 5 años, la política de austeridad impuesta Grecia ya redujo el PIB del país en un 25% o un 30%, la afectación ha sido aún mayor para el nivel de vida de la gran mayoría de la población pero los altos ingresos han sido poco afectados por las medidas adoptadas. El plan impuesto no puede más que acentuar esta tendencia: agravación de la austeridad y aumento relativo de la deuda.
Así que Grecia no podrá cumplir sus compromisos, lo cual provocará una nueva intervención externa. Es posible que la salida de Grecia de la eurozona sólo se haya retrasado. Además, Grecia pierde la parte fundamental de lo que aún le quedaba de soberanía nacional ya que tendrá que someterse a mecanismos de recortes automáticos de sus gastos y aceptar las reformas que le impongan las instituciones europeas. ¿Cuál sería la «catástrofe»? ¿Un nuevo y rápido debilitamiento programado del país o una salida del euro que permitiría un «default» en el pago de la deuda al mismo tiempo que una posibilidad de reactivación de la actividad económica?

Grecia: un objetivo que no pasa de ser un espejismo

El plan instaurado por el ministro alemán de Economía Wolfgang Schauble no apunta prioritariamente hacia Grecia sino que su objetivo, a través de ella, es alcanzar a los países que presentan un importante déficit presupuestario –como Italia y Francia– con el fin de trasladar a manos de las instituciones europeas –o sea, de Alemania– lo que aún queda de sus prerrogativas presupuestarias [19]. Si bien la extinción de la eurozona mediante la formación de un conjunto transatlántico está en los planes de las instituciones europeas, no es menos cierto que ese desmantelamiento debe efectuarse de forma ordenada, siguiendo el modelo de «la austeridad», al estilo de Alemania, de la potencia europea dominante alrededor de la cual Estados Unidos construyó la Unión Europea y también alrededor de la cual está deconstruyendo ese conjunto regional. Los pueblos empobrecidos de la Unión Europea ya no podrán servir de destino privilegiado a las exportaciones alemanas, que tendrán que volverse entonces hacia Estados Unidos.
En efecto, la disolución de la Unión Europea en esta nueva zona política y económica [transatlántica] sólo puede concretarse mediante un importante retroceso del nivel de vida y de las libertades en Europa. Los pueblos de la Unión Europea tendrán que aceptar la pérdida de lo que habían logrado. El experimento griego, que lleva a crear una sensación de impotencia ante esas políticas devastadoras, revela entonces totalmente su objetivo final.

Propagar una sensación de impotencia entre los pueblos de la Unión Europea

En sus célebres conferencias, el historiador Henri Guillemin, nos recordaba una citación de Maurice Barres, inspirador de la derecha nacionalista francesa, citación que data de 1897:
«La primera condición de la paz social es que los pobres se sientan impotentes.»
Esa sentencia arroja luz sobre el resultado de las negociaciones de Alexis Tsipras, al tiempo que aclara el objetivo del ataque contra los pueblos de todo el conjunto de países de la Unión Europea.
Tsipras ha querido creer que lo que él consideraba tabú –un «Grexit» que supuestamente implicaría un peligro de desmantelamiento de la eurozona– lo era también para sus interlocutores. Pero para los dirigentes de la Unión Europea, y principalmente para Alemania, la construcción europea está destinada a desaparecer en el futuro gran mercado transatlántico. Esa es la actitud de Alemania que, tanto al nivel de la lucha contra el fraude fiscal como en lo tocante a sus repetidas tergiversaciones ante los ataques contra el euro, ha favorecido las operaciones de los «hedge funds» estadounidenses [20].
Esta voluntad de poner la eurozona en dificultades se confirma con la reiterada negativa a aceptar lo inevitable: la restructuración de la deuda griega. La negación de esa evidencia crea una inestabilidad permanente en la mayoría de los países miembros de la zona euro y los pone a merced de la amenaza de los mercados financieros. Esta actitud es coherente con el compromiso prioritario de este Estado europeo con la implantación de una unión económica con Estados Unidos.

Preparar el gran mercado transatlántico

La repercusión del forcejeo entre las instituciones de la Unión Europea y Grecia va más allá del empobrecimiento programado de ese país. Tiene que ver con el futuro mismo de la Unión Europea. Tenemos que recordar que la integración de la Unión Europea al futuro mercado transatlántico es sinónimo de una importante reducción del poder adquisitivo y de una destrucción de las libertades de los ciudadanos europeos. La indiferencia de los pueblos ante la proliferación de legislaciones antiterroristas, que suprimen sus libertades individuales y públicas, es hasta ahora tranquilizadora para los poderes europeos y nacionales. En cuanto a Chipre y Grecia, hay que decir que son dos laboratorios donde los dirigentes de la Unión Europea pueden poner a prueba, a escala real, la resistencia de los pueblos ante los ataques masivos contra sus niveles de vida.
La experiencia chipriota ya había mostrado que es posible confiscar sin problemas los ahorros de la ciudadanía. Hay que recordar que el 60% del monto de las cuentas bancarias de más de 100 000 euros del mayor banco de Chipre –el Bank of Cyprus– fue confiscado para reequilibrar las cuentas de esa firma [21].
Esa medida fue presentada como una disposición adoptada contra las mafias y como una forma de luchar contra la especulación internacional. Pero el desarrollo de los acontecimientos desmintió aquella versión. Antes de la aplicación de la disposición ya anunciada, las agencias bancarias chipriotas se mantuvieron cerradas mientras que las grandes agencias británicas y rusas se mantenían abiertas, para que las mafias y los propietarios de grandes fortunas pudieran retirar sus fondos.
En cuanto a la experiencia griega, lo que nos muestra es que, a través del endeudamiento, es posible despedazar un país y hundir a la gran mayoría de su población en la miseria.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Tsipras "Esta es la victoria de la gente". Con está frase Alexis Tsipras volverá a ser elegido primer ministro de Grecia, repitiéndose resultados nueve meses después de las anteriores elecciones. Por el camino unas cuantas cosas han cambiado. El país está en medio de un corralito, el plan de rescate de la Troika es mucho más duro que el que tenía Grecia sobre la mesa hace nueve meses y en todo este camino Tsipras volverá a ser elegido con el apoyo de Anel, con un margen más ajustado para lograr la mayoría absoluta pero deshaciéndose de los disidentes de Syriza encabezados por Varoufakis de los cuales no ha quedado ni rastro. Y la Troika tan contenta porque tiene gobernando a Grecia al hombre que firmo el plan de ajuste más duro de todos. Captura de pantalla 2015-09-20 a la(s) 23.02.09 Pocos cambios más ha habido en el horizonte electoral griego. Los neonazis de Amanecer Dorado ganan un par de escaños más, el PASOK recuperará 4. La victoria de Tsipras que supuestamente es la victoria de la gente queda en 35,45% de los votos del 60% total de votantes que han votado es decir algo más de un apoyo del 21% de la población griega llamada a las urnas.

La estafa de la democracia en acción, pues es la dictadura de los mas mayorías sobre las minorías. 
tsipras
Esta es la victoria de la gente. Con está frase Alexis Tsipras volverá a ser elegido primer ministro de Grecia, repitiéndose resultados nueve meses después de las anteriores elecciones. Por el camino unas cuantas cosas han cambiado. El país está en medio de un corralito, el plan de rescate de la Troika es mucho más duro que el que tenía Grecia sobre la mesa hace nueve meses y en todo este camino Tsipras volverá a ser elegido con el apoyo de Anel, con un margen más ajustado para lograr la mayoría absoluta pero deshaciéndose de los disidentes de Syriza encabezados por Varoufakis de los cuales no ha quedado ni rastro. Y la Troika tan contenta porque tiene gobernando a Grecia al hombre que firmo el plan de ajuste más duro de todos.
Captura de pantalla 2015-09-20 a la(s) 23.02.09
Pocos cambios más ha habido en el horizonte electoral griego. Los neonazis de Amanecer Dorado ganan un par de escaños más, el PASOK recuperará 4.
La victoria de Tsipras que supuestamente es la victoria de la gente queda en 35,45% de los votos del 60% total de votantes que han votado es decir algo más de un apoyo del 21% de la población griega llamada a las urnas.

Gurusblog

jueves, 20 de agosto de 2015

Tsipras dimite y convoca elecciones anticipadas. Alea tsipracta est




El primer ministro griego Alexis Tsipras presenta su dimisión y la de su gobierno y convoca elecciones anticipadas para el próximo 20 de septiembre.

Tras ser ser elegido primer ministro en las elecciones celebradas a principios de 2015, Syriza ha fracasado en su promesa de acabar con la austeridad y matar a la Troika. Una pésima e irrealista estrategia negociadora, con el país metido en un corralito por un referéndum convocado tarde y mal para después acabar haciendo justo al revés de lo que voto el pueblo griego, firmado un tercer rescate con la Troika con condiciones mucho más duras que el segundo, y con su partido fracturado, el gobierno de Tsipras se ha auto devorado y ahora no le queda otra salida que dimitir y convocar una elecciones que pueden tener en Grecia un resultado imposible de prever (cuidado con los neonazis de Amanecer Dorado).

Al final habrá estado 6 meses en el gobierno para acabar haciendo justo lo contrario a lo que prometió, dejando al país en un corralito y encadenado a un rescate 3.0.

Tsipras anunciará su dimisión desde las cámaras de la televisión pública ERT a las 19:00 hora española. La misma televisión que el reabrió hace poco más de un par de meses y la misma que ahora cómo legado volverá a cerrar volvió tras aceptar el nuevo MOU de la Troika. Bueno también deja cómo legado una caída de la producción industrial en el mes de junio del 13,4%, la mayor desde 2009.

Alea tsipracta est

Grecia: Seis años, cinco primeros ministros y 3 rescates.

A esto se le llama integración cultural. Si en el tercer rescate todos hemos aprendido lo que significa NAI y OXI en griego para cuando llegue el octavo todos los europeos tendrán nociones básicas de griego y obviamente todos los griegos hablarán ya alemán con fluidez.

Por cierto papelón de la Troika. Un día después de tener aprobado el tercer rescate, el gobierno que lo ha firmado ya no existe.

martes, 11 de agosto de 2015

La crisis griega explicada en un infográfico


Recapitulando la información que nos da el infográfico sobre la evolución de Grecia:


En 1994, el bono griego a 10 años tenía una rentabilidad del 25%. Con la entrada en el Euro la rentabilidad del bono griego fue cayendo hasta converger plenamente con las rentabilidades de la deuda de otros países de la zona euro. De hecho entre 1999 y el colapso de Lehman los bonos griegos cotizaban a la par con otros países de la zona euro considerando los inversores que Grecia ofrecía el mismo tipo de riesgo que países cómo Francia o Alemania. Fue un dulce espejismo.


Al empezar la crisis de la deuda en Europa la rentabilidad de los bonos de Grecia se dispararon llegando a tocar el 30% en 2012 antes de aprobarse el segundo rescate.


La tasa de desempleo en Grecia (25,6%) es actualmente superior a la que sufrieron los EEUU durante la Gran Depresión y es el doble que la que tienen países cómo Portugal (13,2%) o Italia (12,4%). Sólo España se acerca en la zona euro a las tasas de desempleo griegas.


El nivel de deuda pública de Grecia es hoy en día el más alto de la zona euro situándose en el 172% del PIB.


El gasto público de Grecia se incrementó de forma dramática durante los años del espejismo. Entre 2002 y 2009 pasó de €71 mil millones a €125 mil millones. Los ingresos públicos sin embargo no lo hicieron al mismo ritmo llegando a un máximo de $95 mil millones en 2008.


El déficit público de Grecia llegó a ser del 15% del PIB en 2008. El gasto público de Grecia en relación a su PIB no es de los más altos de la zona Euro y está por debajo de los de Italia, Francia y Finlandia. El problema de Grecia es su incapacidad sistemática para recaudar impuestos de forma eficiente.


La crisis ha traído consigo un importante éxodo de ciudadanos. La población de grecia cayo en 100 mil personas en 2013 y 2014. La fuga de depósitos ha sido una constante desde 2009.





Gurusblog

jueves, 6 de agosto de 2015

Entérate de lo que la Troika no quiere que sepas: España ira detrás de Grecia. (2)


GetAttachment[1] (3)Para entender lo que viene a continuación se hace necesaria una introducción. Anticipo que se sostiene en una suposición pero creo que se adapta a los elementos de prueba que se disponen. Vamos allá: los bancos alemanes se encontraban rebosantes de euros que les eran retornados por el feliz acontecimiento de la unificación. Lo que importa es que tenían un sobrante de tesorería que invirtieron en la compra de bonos hipotecarios de los bancos españoles. Los bancos franceses, sin tanta liquidez como los alemanes, se lanzaron también a la adquisición de esta golosina del milagro económico español. Los fondos de inversión internacionales se aplicaron con el mismo entusiasmo. Cuando se percataron que se habían pasado tres pueblos y que en España se habían agotado los posibles deudores de un préstamo hipotecario con la solvencia necesaria, y el panorama español estaba plagado de “tochos” sin vender, buscaron la formula de evitar el hundimiento de sus bancos por los impagos que se preveían. La formula mágica siempre es la misma: la pócima que suministran los políticos. La UE es el lugar donde están asentados los lobbys que llevan adelante las decisiones tomadas en cualquier reunión ultrasecreta con los que realmente tienen el mando. ¿Qué decidieron para salvar la banca alemana y francesa? Tan sencillo como encontrar un tercero a quien se le pudiera echar la culpa. Para eso hacia falta vestir el muñeco, dicho y hecho: los españoles pagarían los platos rotos. Para facilitar las cosas, los vendidos partidos políticos de la alternancia modificarían la constitución para dar prioridad a la deuda. El siguiente paso era que el Banco Central Europeo (BCE) proporcionara a los bancos españoles el dinero suficiente para pagar la deuda contraída con alemanes y franceses. ¿Cómo montaron el tinglado? Desde luego a la chita callando. Montaron un artilugio que llamaron Programa de Renta Fija, el gobierno de turno asignaba a cada banco y caja de ahorro una cantidad, en función de su situación patrimonial, que le permitía una vez al año vaciar el cajón con toda la deuda que tenía cada uno, buena, mala o inventada.  

renta_fija_privada_tcm864-399333
Cada año los grandes bancos, medianos y pequeños emitían deuda al igual que las cajas de ahorros, mientras las pequeñas lo hacían agrupadas en emisiones mixtas. Este proceder era un plan subterráneo de ayuda a la banca, pero en cuanto se hundió el sistema en 2007 se acabó lo que se daba y los inversores dejaron de comprar los bonos hipotecarios y los bancos se encontraron con una falta de liquidez al interrumpirse el maná de la titulización. Los bancos españoles se encontraron atrapados, debían a los inversores bonistas miles de millones, sus principales clientes, los promotores no podían pagar los créditos otorgados, y el negocio no daba para proporcionar nuevos créditos. La solución llegó de la mano del gobierno de turno. El programa subterráneo de emisiones de Renta Fija se infló como un globo para que los bancos y cajas de ahorro obtuvieran liquidez del BCE. Una vez al año, cada entidad financiera emitía su cantidad programada a través de un Fondo de Titulización de Activos (FTA). Un detalle digno de mención: mientras en un principio eran Fondo de Titulización Hipotecaria (FTH) que se alimentaban de préstamos hipotecarios se pasó por ley a FTA donde los bancos ya podían meter en las emisiones toda clase de deuda, desde descubiertos en cuenta, tarjetas impagadas, préstamos para automóviles y cualquier cosa que fuera una deuda e incluso la chatarra que tenía por los cajones. Esta emisiones, las que aquí ahora se presentan, no van dirigidas al mercado AIAF, sin embargo se visten como una emisión cualquiera pero se titulan como emisiones No Participativas, (no se trocea en partes) es decir, que la emisión va dirigida a un solo inversor que no se menciona. Este inversor innombrado es el BCE, quien a cambio de supuesta deuda de clientes transformada en bonos, el banco Cedente obtiene liquidez. 

balance
Recapitulemos, a) los bancos españoles titulizan las hipotecas que otorgan a sus clientes y las colocan en el mercado financiero convertidas en bonos que cobran al contado, b) cuando en 2007 se hunde el mercado financiero los bancos alemanes y franceses son acreedores de los bancos españoles, y si no cobran van directos a la quiebra, c) nuestros amadísimos gobiernos aceptan que los bancos alemanes y franceses cobren autorizando a los bancos españoles a emitir un programa de Renta Fija, d) ahora la deuda es con el BCE y la deuda privada pasa a ser deuda pública, e) a través del Memorandum de Entendimiento y la Directiva/59/UE “Directiva de Rescate y Resolución DDR”, se fija la absorción de pérdidas, por el Cedente (el banco que ha emitido los bonos),el Banco de España y el Fondo de Reesctructuración Ordenada Bancaria (FROB), f)ya hemos llegado donde teníamos que llegar, la deuda empezará a caer de forma fraccionada para que pase lo más desapercibida posible, g) si no se pagara esa deuda entrará en escena, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) ver:https://ataquealpoder.wordpress.com/2015/06/30/por-que-la-troika-ahoga-sin-piedad-a-grecia/ que se hará cargo por la vía de embargo de las joyas más preciadas del Estado español. Todo está previsto para que funcione a partir del 1 de enero de 2016. El gobierno del PP con su mayoría absoluta ha sacado adelante la Ley 11/2015 publicada en el BOE el 19 de junio de 2015. Como puedes ver todo está calentito y más te calentarás cuando veas las cantidades de que estamos hablando. Además, lo que te viene a continuación, es la base que le afecta al FROB, secreto de Estado. La Ley 9/2012 en su Artículo 59. Deber de secreto. Dice así:

  1. Los datos, documentos e informaciones que obren en poder del FROB en virtud de las funciones que le encomienda esta Ley tendrán carácter reservado y, con las excepciones previstas en la normativa vigente, no podrán ser divulgados a ninguna persona o autoridad, ni utilizados con finalidades distintas de aquellas para las que fueron obtenidos. Este carácter reservado cesará desde el momento en que los interesados hagan públicos los hechos a los que los datos, documentos e informaciones se refieren.
  2. Las autoridades y personas que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos anteriores, puedan recibir información del FROB, así como los auditores de cuentas, asesores legales y demás expertos independientes que puedan ser designados por el FROB en relación con la planificación y ejecución de medidas de actuación temprana, reestructuración y resolución, quedarán también obligadas a guardar secreto y a no utilizar la información recibida con finalidades distintas de aquélla para la que les fue suministrada.
CARATULA 30MM 001
Como estoy hasta las pelotas de algunos capullos que me tachan de agorero medio tonto y para que se vayan enterando de que tan solo soy el mensajero, les dejo la carátula del Folleto de la emisión de Bankia de valoresno participativos por 30.000 millones de euros, que se añaden a los 300.000 millones que se citaban en el post anterior. Fíjate en la fecha: 14 de julio de 2015. En las páginas 34 y 35 de este folleto te deja claro en manos de quien acabará los impagados que se emiten. Papa Estado es el nuevo Papa Noel para la banca. Tomo un párrafo de estas páginas que la nueva ley impulsada por el PP es con carácter retroactivo, dice así: “Sin perjuicio de la promulgación de la Ley 11/2015, el actual procedimiento de reestructuración de Bankia y su Plan de Reestructuración se seguirán rigiendo por lo previsto en el mismo y la Ley 9/2012, de acuerdo con lo previsto en la Disposición Transitoria Primera de dicha Ley 11/2015 que indica que “Los procedimientos de reestructuración y resolución iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, así como todas las medidas accesorias que les hayan acompañado, incluyendo los instrumentos de apoyo financiero y la gestión de instrumentos híbridos, continuaran regulándose, hasta su conclusión, por la normativa de aplicación anterior a la entrada en vigor de esta Ley” Ahora ya puedes estar preparado para presenciar esta singular cabalgata de los Reyes Magos donde cada banco, montado en su carroza millonaria, exhibe los regalos que tienen reservados a los infelices contribuyentes. Atentos al dato, todos y cada uno de los registros tienen un número de registro en la CNMV. Nada esta inventado.

images[5]
BBVA 001
BBVA FINANCE 001
logo_bp1[1]
BANCO PASTOR 001
images2-3[1]
BANCO POPULAR 001
BANCO POPULAR FINANCIACIONES 001
2_1_1_21[1]
BANKINTER 001
images11[1]
BANKIA 001 (2)
BANCO FINANCIERO Y DE AHORRO 001
CAJA DE AHORROS DE MADRID 001
images[4]
BANCA MARCH 001
images1-2[1]
BANCO SABADELL 001
BANCO GUIPUZCOANO 001
CAM 001
DEIXA SABADELL 001
logo31[1]
CAIXABANK 001
FUNDACION LA CAIXA 001
BANCA CIVICA 001
BANCO DE VALENCIA 001
images6-2[1]
KUTXABANK 001
images2[1]
CATALUNYA BANK 001
CAIXA CATALUNYA 001
CAIXA CAT. TARRAG. Y MANR 001
banco-santander-logo1[1]
BANCO SANTANDER 001
SANTANDER SECURITES 001
EMISORA SANTANDER 001
logobancaja2[1]
bancaja 001
MAS DE LO MISMO EN UN LISTADO
LISTA1 001LISTA2 001
INCLUSO BANCOS EXTRANJEROS
deuuuss[1]
DEUTCHE BANK 001
Barclays[1]
BARCLAYS 001
A ESTE AQUELARRE SE APUNTAN:
telefonica-logo[1]
TELEFONICA 001
logo-vector-endesa-horizontal-450x220[1]
ENDESA 001
logo_20_en_0[1]
CORPORACION DE RESERVAS 001
Logotipo_Repsol_210312
REPSOL 001
A PARTIR DE HOY TODO ESTE DISPARATE DE DEUDA SUBTERRANEA DEJA DE SER SECRETO DE ESTADO. LOS ESPAÑOLES SE PUEDEN DAR POR ENTERADOS DE ESTA ESPADA DE DAMOCLES QUE VUELA SOBRE NUESTRAS CABEZAS. EL TOTAL ASCIENDE A 1,6 BILLONES DE EUROS, VEREMOS QUE DICEN QUE RESULTA IMPAGADO. LOS IMPAGOS IRÁN A CUENTA DEL CONTRIBUYENTE. LA FIESTA EMPIEZA EL 1 DE ENERO DE 2016.
De perdidos al río
Cuaderno 7
Se necesita una campaña ciudadana de una dimensión brutal que fuerce a los partidos políticos emergentes a la separación de la banca comercial existente, por una banca de depósitos en manos del Estado. Tal como se han desarrollado los acontecimientos no es posible una partición de los mismos bancos que están implicados en esa monstruosa deuda con el BCE, tan solo seria un maquillaje. No habrá más remedio que los nuevos partidos políticos tengan conocimiento de esta información que hasta ahora estaba situada en las catacumbas del sistema. Las leyes, a nivel nacional, antes referidas como las comunitarias, son lo suficientemrnte explicitas de que existe una regresión de estas emisiones de Renta Fija absorbidas por el Banco Central Europeo y en el caso de que se sitúen en pérdidas, serán a cargo del Cedente, el Banco de España y el FROB, es decir, una deuda privada se convierte por ley en pública. Como sea hay que evitar que las instituciones públicas se vean involucradas en la monstruosa deuda que esclavizará por generaciones a los españoles. Cuanto menos se necesita una formación para defenderse de esta plaga. Para empezar te remito al Curso de Formación, ver: https://asociacionhipotecadosactivos.wordpress.com/curso-de-formacion-1/. En el Cuaderno 7º se habla de la Ley Glass Steagall. Esta ley entró en vigor, en los EE.UU., en junio de 1933 con la finalidad de que no se pudiera especular con el dinero que la gente había depositado en los bancos. De ahí, la tajante división entre la banca de depósito, que colocaba sus inversiones en el sistema productivo ofreciendo crédito a sus clientes (particulares y empresas) y la banca de inversión que se dedica a la especulación de la Bolsa y la emisión de productos financieros con riesgo. En definitiva, la banca de inversión tenía que apostar con su dinero o con el de aquellos clientes amantes de las emociones fuertes que proporciona el riesgo.

42013-600-400[1]
Los bancos tendrán que resolver sus incidentes entre sus accionistas o entre sus acreedores. Los ciudadanos no pueden tener constantemente una espada de Damocles sobre sus cabezas a causa de una economía de casino. La separación de la banca es inexcusable. La Ley Glass-Steagall trató de evitar la concentración de bancos con una dimensión extraordinaria, o demasiado grandes para caer. Aquí, en España se pueden contar con los dedos de la mano los bancos existentes, todo lo contrario de lo que a la sociedad interesa. Además, la Sherman Act como ley anti-monopolio, impulsada por Roosevelt, impedía la competencia desleal entre los bancos. La Glass-Steagall fue siempre un corsé para la banca norteamericana que desde los años 70 no paró de incordiar en que se derogara con el argumento que la separación de funciones contribuía a limitar el tamaño de los grupos bancarios. La economía estadounidense, a pesar de su gran tamaño, sus bancos no eran los más grandes a nivel mundial, lo serían europeos y japoneses. La banca estadounidense puso toda la carne en el asador en repetidas ocasiones para eliminar la Ley Glass-Steagall, pero no fue hasta el 12 de noviembre de 1999 que  lograría convencer al Senado con el argumento que era el último “vestigio de los años 30”. Este suceso ocurrió durante el segundo mandato de Bill Clinton. Fue sustituida por la Financial Services Modernization Act, más conocida como Gramm-Leach-Bliley Act de esta ley salieron monstruos ingobernables como el Citigroup y demás mastodontes, que en pocos años, del 1999 a 2007, acabaron con la economía norteamericana y con la de medio mundo. Volvieron a tropezar con la misma piedra. Los bancos de depósitos y comerciales pudieron tomar más riesgos y apalancarse más ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión que apostaban hasta la camisa dirigidos por locos de atar. El resultado lo conocemos y lo padecemos todos ¿Alguien en España ha dicho una sola palabra por la implantación de una ley de similares características a la Glass-Steagall? ¿Y en Europa?

senado-ee-uu[1]
En los EE.UU. el movimiento liderado por Lyndon LaRouche presiona con fuerza para que no se demore la urgente y necesaria separación de la banca antes que sea demasiado tarde: que el tsunami de una nueva crisis bancaria se inicie antes incluso que esta actual concluya. En España, nuestra clase política todavía esta en fase de reverencias a los banqueros con cabezazos que llegan hasta el suelo. Mientras tanto, las fuerzas políticas que representan a más de la mitad de la humanidad se empiezan a congregar en Ufá, Rusia, para las cumbres del BRICS y de la Organización de Cooperación de Shangai (OCS), con el propósito de avanzar con un programa totalmente opuesto y que se ha manifestado en toda su plenitud en la crisis griega, donde los secuaces de la Unión Europea (UE) siguen actuando como si no hubiese ocurrido el referéndum griego, y han vuelto con todas sus armas recargadas para exigir que Grecia se rinda o será desmembrada. De particular importancia es el hecho que el 3 de enero de 2013 la diputada demócrata por Ohio, Marcy Kaptur, y el diputado republicano por Carolina del Norte, Walter Jones, formalmente introdujeron el proyecto de ley HR 129 ante el Congreso, en el que se exige el restablecimiento de la Ley Glass-Steagall. Kaptur había presentado una ley idéntica, la HR 1489, en el 112ª Congreso, que llegó a tener el respaldo oficial de 85 congresistas, tanto demócratas como republicanos, aunque nunca llegó a una votación. Con la reintroducción del HR 129, se ha puesto el tema de Glass-Steagall en el centro del debate nacional e internacional.

imagesV30UTXEP
De nuevo el pasado 8 de julio, las senadoras Elizabeth Warren y Maria Cantwell, y los senadores John McCain y Angus King (independiente, de Maine) introdujeron el proyecto de Ley Glass-Steagall del Siglo 21, en el Senado. La senadora demócrata del estado de Washington, Maria Cantwell, señala que “los estadounidenses han sufrido suficiente de los grandes bancos para llenarse sus bolsillos con su conducta imprudente. Ya es hora de separar la banca comercial de la banca de inversión”. La senadora demócrata de Massachusetts, Elizabeth Warren, señaló que “en conjunto los bancos más grandes son mucho más grandes ahora de lo que eran antes de la crisis, y siguen empeñados en prácticas peligrosas que pueden aplastar nuestra economía otra vez. La Ley Glass-Steagall del Siglo 21, reconstruirá el muro entre la banca comercial y la banca de inversión, y hará más estable y seguro a nuestro sistema financiero”. El senador republicano de Arizona, John McCain, agregó que “desde que se derogaron las disposiciones de la Ley Glass-Steagall Act en 1999, y se destrozó el muro que dividía los bancos comerciales de los bancos de inversión, echó raíces en el mundo de la banca una cultura de codicia peligrosa y de riesgos excesivos. Las grandes instituciones de Wall Street deberían estar en libertad de realizar transacciones con riesgo significativo, pero no con los depósitos garantizados por el gobierno federal”. Los bancos estadounidenses “demasiado grandes para quebrar” están atrapados en unos $26.5 billones de dólares en puras deudas de casino, sujetas a ser rescatadas por los contribuyentes, de acuerdo a un informe reciente del Banco de la Reserva Federal de Richmond; para no mencionar la montaña de $2,000 billones de dólares en derivados financieros en el mundo que se han apoderado del sistema financiero. Este artículo es continuidad de: https://ataquealpoder.wordpress.com/2015/07/15/enterate-de-lo-que-la-troika-no-quiere-que-sepas-espana-ira-detras-de-grecia-1/

Leer más: