Mostrando entradas con la etiqueta GurusBlog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GurusBlog. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

Y Venezuela deja de publicar el dato de la Masa Monetaria mientras empieza a escasear la gasolina

Hay que reconocer que los chicos y chicas responsables de la República Bolivariana de Venezuela tiene cierta gracia, siempre que no vivas en Venezuela. ¿Qué no les gusta un dato? Pues simplemente se deja de publicar y aquí paz y después gloria.
Cuando los productos empezaron a escasear en el país y empezaron a faltar los dólares dejaron de publicar los datos de la balanza de pagos y el índice de escasez de productos para el consumo. Después, cuando la inflación se disparó y la economía se hundió dejaron de publicar el dato de inflación y del producto interior bruto.
Ahora a partir del mes de febrero su Banco Central ha dejado de publicar los datos de masa monetaria emitida o M2. ¿El motivo? Bueno quizás esta gráfico os da una pista:
A la izquierda la evolución de la masa monetaria de Venezuela. No el gráfico con ese crecimiento exponencial de la M2 no es un error. A la derecha el incremento porcentual de la masa monetaria de Venezuela en comparación con otros países vecinos.
Y si, ya se que algunos se empeñan en afirmar que bajo modelos teóricos imprimir dinero a mansalva no produce hiperinflación. Pero si combinas la impresión a diestro y siniestro con una economía intervenida, ineficiente y poco productiva que ha destruido completamente su tejido productivo es muy complicado que el resultado no acabe dando hiperinflación y extrema pobreza generalizada.

Sin gasolina en el paraíso bolivariano

No deja de resultar paradójico que en las últimas semanas en algunos Estados de Venezuela está faltando la gasolina y se estén creando largas colas frente las estaciones de servicio para poder repostar. Paradójico porque estamos hablando del país con las mayores reservas de petróleo del mundo y porque el único encargado de procesar la gasolina en el país es PDVSA la petrolera estatal. Lograr que en el  país con las mayores reservas de petróleo escasee la gasolina tiene su mérito.
Claro que algunos le echaran la culpa de esto al imperio o a complots de la oposición. En España en los tiempos de la autarquía de Franco eran los complots judeo masónicos. Cambian los protagonistas pero pintadas de otra manera las excusas parece que se repiten.
Leer:

miércoles, 22 de marzo de 2017

Autores La OPEP ha perdido la guerra del petróleo contra los productores de fracking

A mediados de 2014, con el barril de petróleo por encima de los $100, Arabia Saudí tomaba la decisión de declarar la guerra contra los productores de fracking y empezaba a bombear para inundar el mercado de barriles de petróleo, bajar drásticamente el precio del oro negro y expulsar del mercado a los productores de fracking que estaban robando rápidamente cuota de mercado a los países productores de la OPEP.
La premisa era muy sencilla. Los costes de producción de las empresas de fracking eran mucho más altos que los de los países OPEP y por lo tanto una bajada súbita de los precios no sólo congelaría nuevas inversiones de estas empresas sino que mandaría a unas cuantas de ellas, altamente endeudadas, a la quiebra.
Han pasado poco más de dos años y hoy podemos declarar que la guerra del petróleo ha sido ganada por los productores de fracking que de la necesidad han hecho virtud y rápidamente han incorporado nuevas tecnologías que les han permitido reducir sus costes de extracción en los últimos 3 años de los $80 barril a poco más de $30 barril.
En el siguiente gráfico elaborado por Rystad Energy podéis ver cómo ha evolucionado el precio al que hacen breakeven las principales jugadores de “Shale” en los EEUU.
El resultado es que tras la decisión de la OPEP de reducir su producción y el alza en los precios que le han seguido muchos productores de fracking han podido cerrar contratos a precios rentables, recibir crédito y reabrir sus operaciones a unos niveles de precios del barril de petróleo a los que no hubiesen podido operar hace tres años.
Tras dos años de guerra contra los productores de fracking, Arabia Saudí se encuentra que su presión sólo ha servido para hacer a su enemigo rentable a unos niveles de precios que antes no lo era, así que ahora se enfrenta a un gran dilema. O bien acepta su derrota y deja la batalla tal y como esta asumiendo que el papel o la capacidad de regular los precios del petróleo por parte de la OPEP se ha perdido para siempre o bien le vuelve a dar una vuelta de tuerca a la guerra y decide mandar los precios del petróleo hacía los $20 el barril cruzando los dedos para que no se produzcan más innovaciones tecnológicas que les permitan a los productores de fracking seguir compitiendo a precios más reducidos.
Si queréis un ejemplo de un sector en donde la innovación tecnológica trae deflación os podéis quedar sin duda con el sector del petróleo.
GurusBlog

sábado, 25 de febrero de 2017

Un mundo en quiebra

¿Aprendimos algo de la crisis financiera de 2007? La pregunta tiene una respuesta y esta es un claro “No”. Y si aprendimos algo queda claro que no hemos hecho absolutamente nada para evitar que vuelva a suceder más bien todo lo contrario.
Siete años después de la crisis financiera de 2007 hoy el mundo está más endeudado que nunca. Globalmente hemos incrementado el endeudamiento global en 68 billones de dólares (trillones en la escala anglosajona) y lo que es peor seguimos con un modelo económico en donde la deuda crece mucho más rápido que la economía global.
El resultado es que en el año 2000 el endeudamiento global tenía un ratio del 246% del PIB, en 2007 había ascendido a un ratio del 269% sobre el PIB y a mitades del 2015 estábamos en un endeudamiento del 294% del PIB, y todo bajo el espejismo de solvencia que otorgan un valor hinchado de los activos valor que se vaporizará rápidamente ante cualquier cambio de humor.
Si en lo que respecta a la deuda hoy el mundo no está mejor que hace 7 años, en lo que respecta a lo que se diagnosticó cómo otro de los causantes de la crisis, bancos demasiado grandes cómo para caer, tampoco parece que hemos aprendido nada. Bueno si los bancos si que aprendieron la lección y hoy son mucho más grandes de lo que eran en 2007.
En España, cuatro bancos han absorbido durante los últimos 7 años a 23 entidades. En EEUU, en 2007 los bancos de mayor tamaño tenían una cuota del 53% del mercado bancario, en 2014 ya controlaban casi un 60%.
La próxima crisis financiera está servida. Mientras tanto disfrutad de la fiesta.

viernes, 3 de febrero de 2017

La ilusión de elegir. Estas son las marcas que controlan el sector de la alimentación

Sopas, chocolatinas, salsas, potitos para bebé. Cuando vamos al supermercado vemos cientos de marcas pero, cómo pasa en otros sectores, el grueso está controlado por un puñado de multinacionales al calor de la tendencia vista en las últimas décadas de concentración empresarial con el permiso de los gobiernos que han convertido al capitalismo en otra cosa.
CocaCola, Nestle, Pepsico, Kellogs, Mondelez o Danone son algunas de las 11 empresas que controlan el grueso de los productos de alimentación que se compran en un supermercado en el Mundo. Algunas cómo en el caso de Nestlé, tienen marcas que compiten entre si, cómo es el caso del agua Perrier o San Pellegrino.
Sólo Nestle tiene 29 marcas que venden más de mil millones de dólares. Cualquiera de estas marcas que tiene Nestlé, sería por su tamaño, una empresa del Ibex 35.
Recordad que en el mundo empresarial, casa euros que gastas es el equivalente a la política a un voto. Tu decides a que empresas votas. Un empresario siempre va a preferir competir en un oligopolio.
Los mismo sucede en el sector de la cerveza, en el automóvil o en el de las semillas.
Gráfico vía VisualCapitalist

viernes, 20 de enero de 2017

Davos una reunión de la élite a 35 euros el perrito caliente

Davos, Suiza. Foro Económico Mundial, donde la élite del mundo se encuentra cada año en enero para intercambiar impresiones, tarjetas de visita y esquiar un poco. Jefes de Estado y Gobierno, líderes empresariales, académicos de prestigio, celebrities, y periodistas todos revueltos pero no agitados en un pueblo alpino suizo. La flor y nata de la élite de cada país.
A los que les encantan las teorías conspirativas lamento comunicarles que lo ocurre en Davos, entre una élite mundial totalmente desconectada de cualquier realidad, no tiene ningún tipo de trascendencia.
Sólo recordaros que según la encuesta realizada por Reuters en la reunión de Davos del año pasado, los asistentes consideraban que las probabilidades de que Trump se alzara con la presidencia de los EEUU eran nulas y que la principal preocupación del momento era una caída en los mercados financieros.
Un año más tarde, Trump es presidente de los EEUU y el Reino Unido se va de la UE dos disparos directos a la línea de flotación de la globalización y el comercio internacional que en teoría defienden las élites que participan en Davos. Dos disparos que ni tan siquiera vieron venir.
Lo que si es el World Economic Forum de Davos es una reunión de super ricos, poderosos e influyentes, (más de 2.500 personas), que pagan $50 mil por persona para reunirse entre iguales y que les sirve de excusa para pasar unos días de vacaciones en un paradisíaco pueblo alpino con medidas de máxima seguridad pagadas por un gobierno, mientras el personal que los atiende durante esos días duerme en containers y los asistentes pagan unos 35 euros por comerse un hot dog.
Este año asistirán, entre otros, Teresa May, primera ministra del Reino Unido, o Xi Jinping, presidente de China, que sin duda será la gran estrella del evento.
Tendremos también a Shakira y al actor Forest Whitaker, para entretener al personal, a Sheryl Sandberg de Facebook, al actor Matt Damon y al corredor de fórmula 1 Nico Rosberg.
El gobierno suizo se gastará unos 8 millones en la seguridad del evento, un presupuesto ampliable en el caso de que detecten alguna amenaza creíble.

Pulseras y Fiestas:

Al igual que en los festivales de rock los asistentes a Davos llevan pulseras de colores. Color blanco para los asistentes VIP que pueden acudir a cualquier evento oficial. Pulsera naranja para los periodistas que tienen el acceso limitado a algunas fiestas, púrpuras para personal de soporte técnico y solo tienen acceso a determinadas áreas. Obviamente los hoteles más exclusivos de la zona venden pulsera a sus clientes banqueros para que puedan asistir a algún evento o fiesta a la caza de potenciales clientes.
En cuanto a las fiesta parece que la más popular es una simulación de la experiencia que viven los refugiados, con los asistentes gateando para pretender huir de las fuerzas de seguridad.
Pero sin duda las mejoras fiestas son las que pagan las grandes corporaciones presentes en Davos, que organizan cenas exclusivas con Leonardo Di Caprio o  Bono. Parece que la mejor es la que organiza Google.
Hay que reconocer que estos suizos son brillantes. Mientras en España organizamos macro festivales de borrachera barata en Suiza montan un festival donde los asistentes pagan €35 euros por perrito caliente.
Nota: Parece que la economía española va algo mejor o al menos las cuentas de las grandes compañías. Este año se multiplica la presencia de altos directivos a los que sus empresas les pagan la entrada a Davos. Tenemos al presidente de Amadeus, Luis Maroto, a Josu Jon Imaz de Repsol, a Gloria Fluxa del Grupo Iberostar, a José Manuel Entrecanales de Acciona, al Francisco González de BBVA, Ana Patricia Botín, Rafael del Pino, al infalible Juan Luis Cebrián del Grupo Prisa, a Ignacio Sánchez Galán de Iberdrola, José Maria Álvarez Pallete de Telefónica, y a Javier López-Madrid de parte del Grupo Villar Mir.
El próximo año si los lectores nos pagan la entrada mandamos a alguien de GurusBlog y os lo contamos de primera mano. Prometemos no comer muchos hot dogs.
Fuente: GurusBlog

viernes, 9 de diciembre de 2016

Los datos confirman que lo del Black Friday es una tomadura de pelo

Un Artículo cortesía de Gurus Blog donde se evidencia que la manipulación se encuentra en todos los ámbitos, incluso en el consumismo, mismo que nos hace olvidarnos de los reales problemas para centrarnos en cuestiones superfluas que solo ayudan a mantener el control de las masas por parte del stablishment, dándonos espejos sin valor real a cambio de nuestra sumisión. Pero leamos para comprobar que estas rebajas no son tales.
Llegó un nuevo Black Friday a España y de nuevo volvimos a ver comercios abarrotados con gente haciendo cola en busca de la super ganga. Antes de entrar en los datos vamos a una reflexión global. Que el comercio en general un mes antes de su mejor época de venta se ponga a liquidar stock a precios de derribo es algo que ya nos debería levantar cierta extrañeza. Tiene sentido liquidar stock después de las ventas de Navidad pero no antes.

En este sentido lo del Black Friday puede cobrar sentido como una maniobra de marketing para forzar a la gente a anticipar compras navideñas para mejorar el cash flow de las tiendas y cómo herramienta de información para anticipar cuales serán los productos que serán los más vendidos cómo regalos en las fiestas pero no tiene sentido que sea utilizado para castigar los márgenes de una tienda vendiendo con grandes descuentos algo que puedes con toda seguridad vender unas semanas más tarde sin problemas.
Y así parece que está concebido el Black Friday. Una gran campaña de marketing para anticipar las compras utilizando cómo gancho descuentos en productos muy puntuales que no tienen porque ser los más demandados.

Los datos del Black Friday

Por suerte la gente de la OCU se ha dedicado a realizar un seguimiento del catálogo de productos en promoción que pusieron las webs en España y aquí es donde llegan las sorpresas:
Para ello usaron tres medidas diferentes:
  • Compararon los precios del día del Black Friday (25 de noviembre) con los del día 20, con lo que midieron el efecto del Black Friday en el nivel de precios de la tienda entre el momento casi anterior a la promoción y el momento mismo de la promoción.
  • Comparon los precios del día del Black Friday  con los del mínimo de cada producto encontrado entre el día 24 de octubre y el día previo al comienzo del periodo de promoción (a veces es el mismo viernes, otras veces el jueves o incluso una semana antes): así vemos qué porcentaje de productos se ven afectados por la promoción y en qué medida.
  • Comparando los precios del día del Black Friday con los del mínimo de cada producto encontrado entre el día 24 de octubre y el día 20 pudieron además comprobar si en los días inmediatamente anteriores al Black Friday hubo ya bajadas de precios de algunos productos (para caldear el ambiente).

Los precios no bajan sino que suben

Comparando los precios del domingo 20 con los del Black Friday, 5 días más tarde encontraron un  descenso  de la media de precios, la bajada es de un -1,1%.En algunas webs, el descenso medio de precios es importante, destacando los casos de Amazon (- 2,2%), MediaMarkt (- 2,3%), Worten (- 5,2%) y Fnac (- 10%).
Sin embargo, si nos fijamos en los precios que había en esas tiendas online un mes antes, la situación varía notablemente: la media de precios de los productos no baja, sino que sube alrededor de un 2% (un 2,1% si consideramos el periodo entre el día 24 de octubre y el día anterior al comienzo de las promociones y un 1,9% si nos quedamos con el periodo del 24 de octubre al 20 de noviembre).
Es decir, si hubieras ido de compras un mes antes del Black Friday hubieses encontrado los productos más baratos que si los compras el propio día del Black Friday.
Moraleja, ya es hora de que despertemos y nos dejen de estafar...
Fin.
captura-de-pantalla-2016-12-04-a-las-17-23-49

domingo, 17 de julio de 2016

Venezuela. Ante el hambre de su pueblo Maduro ordena a los militares a hacer de Amazon

hambre venezuela
Oficialmente, para los chicos de la revolución bolivariana en Venezuela, que el país está pasando hambre no por un problema de escasez de oferta en los alimentos sino por un problema de  distribución deficiente de la comida.
Para ponerle remedio, Maduro ha dado la orden de poner a los militares al cargo de la distribución de alimentos en el país, cómo si los militares fueran la opción más adecuada para gestionar “Amazon” y logran una distribución eficiente.
Captura de pantalla 2016-07-17 a la(s) 13.35.13
Mediante el decreto 2367, donde se creó la Gran Misión Abastecimiento Soberano, Padrino López podrá “dictar resoluciones en empresas, localidades y municipios en tiempo real”. Se construirá así un nuevo sistema de distribución de productos que produzca mejoras en la economía del país y, especialmente, en el abastecimiento de artículos básicos, uno de los problemas más graves que tiene Venezuela, todos los ministros quedarán  estarán subordinados a la nueva Gran Misión Abastecimiento Soberano, dirigida solo por él y el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López.
Recordemos que hace un mes, para paliar el problema del hambre Maduro decidió crear los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), encargados de vender bolsas con comida. Un pollo, 1 kilo de leche, otro de arroz, aceite, azúcar y margarina, es lo que generalmente se distribuye a las familias para un mes. No hace falta deciros que los Clap han fracasado miserablemente.
Así que… ¿Qué haces cuando la distribución centralizada falla? Pues centralizas aún más la distribución dejándola esta vez en manos del ejército, que serán la hostia moviendo tanques, pero no tengo serias dudas que sean muy buenos moviendo pollos a escala nacional. Eso lo hace muy bien Amazon, tras años de experiencia acumulada.  No hace falta decir que la habilidad logística de las fuerzas armadas venezolanas quedará desacreditada en pocas semanas. Simplemente no se puede sostener un modelo que no es viable a no ser que sea por la fuerza.
Por cierto esta semana cerraba operaciones en venezuela Kimberly-Clark. El motivo falta de materia prima para poder producir algo. La fábrica ha sido tomada por el ejército. Veremos que van a producir en ella si no hay materia prima.

Maduro de nuevo falla en el diagnóstico del problema, que es básicamente una falta crónica de divisas, en una economía que ya no produce casi nada y con una divisa que no vale ni el papel en la que está impresa y falla obviamente en la solución. Los militares serán unos genios logísticos moviendo tanques, pero pensar que centralizando la distribución de las escasez se va a dar con algún tipo de solución es directamente tan infantil cómo absurdo, y es probable que empeore aún más la situación de hambre que viven gran parte de los venezolanos.
Por cierto, en un momento que con la caída del precio del petróleo Venezuela debería estar bombeando más petróleo que nunca para poder aumentar el flujo de divisas que entre en el país y por lo tanto la posibilidad de abastecer a sus ciudadanos de alimentos y medicinas pero parece que los chicos  chicos de la revolución son los anti rey Midas, todo lo que tocan no es que lo conviertan en oro es que lo vuelven mierda.. En 2016 la producción de crudo de Venezuela, la única fuente de riqueza que le queda al país, está en mínimos de los últimos 12 años y cayendo. Una cosa es que caiga el precio del petróleo, un factor externo que no puedes controlar. Otra muy diferente es que teniendo el país con las mayores reservas de crudo del mundo no sea ni capaz de mantener tu producción de la que es tu única fuente de divisas.
venezuela petroleo
Cómo suele pasar en todo país que destroza tu tejido productivo y lo substituye por una economía centralizada con el agravante de tener una planificación tropical, la única opción es cerrar fronteras para y aplicar un corralito humano para evitar que la población salga del país y se gaste comprando las pocas divisas que quedan comprando en los países vecinos lo que no encuentran en Venezuela. Dantescas han sido esta semana las imágenes de miles de mujeres y niños venezolanos presionando en la frontera con Colombia y Brasil para poder cruzar y comprar los alimentos y bienes de primera necesidad que no encuentran en su país.
La realidad es que las penurias que está pasando el pueblo venezolano son el reverso de la moneda del tren de vida del que disfrutan una élite de revolucionarios bolivarianos. Se calcula que son unos 20.000 altos dirigentes o influyentes burócratas (diputados, gobernadores, alcaldes, ministros, viceministros, etc.).  Con guardaespaldas,  choferes, secretarias y asistentes, coches, camionetas, yates, aviones privados, viajes, hoteles y amantes a los que no les falta comida.
Captura de pantalla 2016-07-17 a la(s) 13.53.39

Citi Group empieza a ejecutar las garantías en oro
El problema de Venezuela es que al ritmo que van no van a tener dinero ni para mantener el tren de vida de esos 20 mil privilegiados. Esta semana Citi Group anunciaba que procedía a cancelar las cuentas que tiene en el Banco Central de Venezuela. Recordemos que hace un año, el Citi dió un préstamo al gobierno de Venezuela de $1.000 millones garantizado con oro venezolano. Parece que ahora el Citi va a ejecutar la garantía.
Cuando colapse la revolución los venezolanos se van a despertar, sin comida, sin papel higiénico,  con el oro en manos de los bancos de inversión norteamericanos y su petróleo en manos de los chinos y con montañas de deuda que no sabrán para que han servido.
Nota Final: Por último os dejamos una nota de cómo son capaces los hijos de la revolución bolivariana de retorcer el lenguaje. Hace pocos días la política colombiana Piedad Córdoba, “amiga” de las Farc, tenía los ovarios de afirmar que lo que en Venezuela no hay una crisis humanitaria sino un proyecto humanista. Cómo no sea que quieran ayudar al pueblo venezolano a mejorar sus niveles de meditación mediante el ayuno forzado, parece complicado verle el lado del proyecto humanista en Venezuela.

GurusBlog.
De trashumanista y eugenesica diría yo....

jueves, 31 de diciembre de 2015

¿Qué tiene que pasar para que el precio del petróleo caíga hasta los $20 barril?

petroleo-compressor

Ver el precio del petróleo a $20 el barril podría parece del todo impensable hace un par de años pero como suele pasar con todo bien commodity cuando la oferta de ese bien supera la demanda la caída en el precio está servida hasta que se vuelva a dar un equilibrio, y el equilibrio con productores con altos costes fijos pero bajos costes variables se suele producir con caídas pronunciadas en los precios a demandas constantes.

Demasiado petróleo

Detrás de la caída en los precios del petróleo en 2015 hay tres principales culpables. La ralentización de la economía China, el aumento de producción en Irak en cerca de 1 millón de bdp y el aumento de producción de Arabia Saudí en 800.000 bdp. Esto ha provocado que los inventarios globales de petróleo hayan aumentado en 340 millones de barrilesalcanzando la cifra récord de 3.100 millones de barriles almacenados en el mundo.
Según los cálculos de la gente de BMO, para que el precio del barril de petróleo se desplome hasta niveles de entre $15 y $25 se deben producir los siguientes factores:

1. Aumento de la demanda mundial de petróleo en 1,2 millones bpd, que descuenta cierta recuperación de la economía China.
2. Arabia Saudí, Irak y Libia mantienen sus actuales niveles e producción.
3. Irán aumenta su producción de forma paulatina tras finalizar el embargo de los EEUU.
4. Y el número de pozo de fracking en los EEUU se mantiene igual tras la caída experimentada en 2015.

Si se dan estos cuatro factores en 2016 sobrarían 920.000 bpd. lo que aumentaría los inventarios de petróleo mundiales en cerca de 231 millones de barriles más.
De los cuatro factores mencionados el 2 y el 3 están casi asegurados, salvo cambios en la política de Arabia Saudí. En el caso de Libia es posible que el país pueda aumentar su producción actual tras el acuerdo alcanzado por las dos facciones que se disputan el país. La recuperación China que impulsaría la demanda de petróleo en 2016 aún está bajo cuestión y sólo la reducción de los pozos de fracking a medida que vaya cayendo el precio del petróleo parece, hoy en día, el único reductor efectivo de la oferta. Aunque está oferta es muy flexible y los pozos de fracking se enchufan y desenchufan con suma facilidad.
Quizás por todo esto, y viendo el panorama, no es de extrañar que las apuestas con puts que ven, para 2016, el petróleo a $25 se han disparado:


La ventaja es que gracias a las leyes de la oferta y la demanda, hoy el petróleo es más barato que muchos otros líquidos

petroleo

Fuente: Gurusblog

martes, 15 de diciembre de 2015

Cristina Fernández se va dejando a Macri sin un dólar




Si Cristina Fernández de Kirchner fue capaz de apoderarse de la cuenta oficial de Twitter de la Casa Rosada, que es cómo si Rajoy pierde las elecciones y se lleva la cuenta de twitter de La Moncloa y la redenomina Moncloa 2011-2015, ya os podéis imaginar cómo le habrá dejado las cuentas del país.
crisinta-macri-compressor
Si las políticas populistas de Cristina eran ya de por si complicadas de sostener, en un país que se estaba quedando sin reservas de dólares, parece que la ex presidenta de la Argentina dedicó las últimas semanas de su mandato a gastar hasta el último centavo que quedaban en las arcas del Estado y del Banco Central de la República Argentina.
Las reservas oficiales de divisas del BCRA son de $25 mil millones, el problema es que la mitad de estas reservas corresponden a una línea de crédito swap en yuanes con China, y otra gran parte o bien está bloqueada para pagar vencimientos de bonos o bien pertenece a acreedores comerciales. El Financial Times estimaba que las reservas líquidas de libre disposición que le quedan al BCRA no llegarían hoy  a los mil millones. No hace falta que os diga que a la Argentina mil millones de dólares no le duran ni un telediario.
No es de extrañar que la AFIP, haya prácticamente dejado de vender dólares a los argentinos que lo solicitan. Entre los meses de marzo y abril el BCRA deberá pagar cerca de 10 mil millones en vencimientos de una especie de bonos a corto plazo. ¿De donde podrá sacar los dólares para afrontar sus vencimientos teniendo en cuenta que la Argentina tiene cerrados los mercados internacionales de deuda es hoy en día una incógnita sin resolver.
Pero si dejar al BCRA en situación de quiebra técnica no fuera suficiente, Cristina también se ha esmerado en dejar las cuentas públicas tiritando. El déficit público de Argentina, la diferencia entre lo que el gobierno ingresa y gasta, quedará en el 7,2% del PIB, algo no visto en los últimos 33 años. Por si gastar a pasado no fuera suficiente, Cristina también decidió en sus últimos días en la Casa Rosada gastar a futuro y dejar una herencia envenenada a Macri comprometiendo al gobierno a aumentar el gasto en salarios y subsidios energéticos en $133 mil millones de pesos argentinos o firmando un decreto de emergencia para descapitalizar en $100 mil millones de pesos el fondo público de pensiones para financiar a algunas provincias.
Sin dólares, con deudas no asumibles, con déficits del Estado que no se pueden pagar y sin acceso a la financiación internacional la herencia que Cristina le deja a Macri es una bomba. Por no dejarle no le dejó ni la cuenta oficial de twitter.